SOMATOTIPO entre

SOMATOTIPO

PROPORCIONALIDAD

COMPOSICIÓN CORPORAL

          El término “Somatotipo corresponde, en cierta medida, con el de “Biotipo” y es una de las tareas más frecuentes de la kineantropometría. Cuando se determina el somatotipo, se incluye al sujeto dentro de una clasificación en función de su forma corporal externa.


          Hipócrates y Galeno utilizaban una clasificación la cual incluía dos tipos de sujetos:


Tísicos o delgados, que eran los que tenían un mayor desarrollo en el eje longitudinal y, normalmente, tenían una personalidad introvertida.


Apopléticos o musculosos, que tenían un mayor desarrollo en el eje transversal y poseían una personalidad más extrovertida.


          Leonardo da Vinci, en su búsqueda del ideal de belleza clásica, establece un modelo estético en función de las proporciones corporales.


          A partir del Siglo XVII comienzan a aparecer distintas escuelas Biotipológicas con distintos criterios de carácter somático, psíquico o somatico-psíquico. Entre ellas destacan:


Escuela Italiana: Tenía su epicentro en la Universidad de Padua. Era una escuela esencialmente antropométrica.


Viola de Bologna definió tres tipos morfológicos:


Braquitipo


Normotipo


Longotipo


Nicola Pernde, por su parte, consideraba únicamente dos tipo de sujetos:


Longilíneo (Asténico o Esténico), que se caracterizaban por un desarrollo de las extremidades con respecto al tronco, del sistema nervioso y de la musculatura.


Brevilíneo (Asténico o Esténico), con un mayor desarrollo del tronco respecto a las extremidades y una mayor vida vegetativa.


Escuela Francesa: Tenía un carácter esencialmente anatómico


Hallé. Definió tres temperamentos (Vascular, Muscular y Nervioso) en función de tres regiones (Cefálica, Torácica o Abdominal).


Sigaud. Determinó los biotipos en función de la influencia que ejercía el medio ambiente sobre ellos (Atmosférico, Alimenticio y Ambiente Social)


Escuela Alemana: Estuvo representada por Ernst Kretschmer, quién clasificó a los individuos en función de sus hábitos y su carácter psíquico.


Leptosomáticos


Atléticos


Pícnicos


Displásicos. Por primera vez aparece una clasificación para aquellos individuos “anormales”


Escuela Americana: Su máximo exponente fue Sheldon, que definió un método basado en el estudio de fotografías denominando como método fotoscópico de Sheldon. Para ello se tomaban tres fotografías con tres planos diferentes, de las cuales, con un calibre especial muy preciso, se tomaban diecisiete medidas sobre los negativos.


          Sheldon desarrolló este método con una muestra de 4.000 sujetos y definió el Somatotipo, por primera vez, como una cuantificación de los tres componentes primarios del cuerpo humano expresada en tres cifras. Estos tres componentes primarios eran: grasa, musculo y linealidad.


          Para su clasificación, tomaba como referencia tres capas embrionarias de donde derivan los tejidos. Estas capas son:


Endodermo: Origina estructuras como el tubo digestivo, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria, gran parte de la uretra, la próstata, la trompa auditiva y la cavidad timpánica.


Mesodermo: Origina el esqueleto, el techo de la faringe, el sistema urogenital, el corazón, el pericardio y la musculatura, tanto lisa como estriada, excepto el músculo del iris.


Ectodermo: Origina el sistema nervioso central, la piel, las faneras (órganos sexuales), la retina y los músculos del iris.


MÉTODO SHELDON PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS HUMANAS


VARACIONES DEL MÉTODO SHELDON


          Para Sheldon, el sujeto se podía clasificar dentro de uno de estos tres grupos:


ENDOMORFO: El sujeto tendría un predominio del sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Tiene un bajo peso específico, y son flácidos y con formas redondeadas.


MESOMORFO: Pertenecerían a esta clasificación los sujetos con un predominio de los huesos, los músculos y el tejido conjuntivo. Tendrán un mayor peso específico que los endomorfos.


ECTOMORFO: Con un predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales, por lo que tendrán una gran superficie con relación a su masa corporal.


          El somatotipo, según lo concebía Sheldon, dependía de la carga genética del individuo y no esra modificable por factores exógenos como la actividad física, la nutrición y los factores ambiantales.


          Las cifras de cada componente tenían valores entre 1 y 7 y la suma de los tres estaba entre 9 y 12.


          Ejemplo: (ENDOMORFÍA3 – MESOMORFÍA5 – ECTOMORFÍA2) → SUMA = 10


          Sheldon, utilizó el triángulo de Franz Reuleaux para representar gráficamente el somatotipo



EL SOMATOTIPO DE HEATH-CARTER


          El formato de somatotipo que se conoce más en la actualidad fue una modificación que Barbara Heath (1948-1953) hizo del método fotoscópico de Sheldon. En 1964, von J.E.L.Carter, crea el método Heath-Carter (Carter y Heath, 1990)


          Este método es el más utilizado desde entonces, y podemos encontrar de manera muy sencilla datos de referencia en los distintos deportes en muchos libros y revistas. Como ejemplo están los numerosos estudios en distintos Juegos Olímpicos.


          El somatotipo es, en realidad, una “descripción numérica de la configuración morfológica de un individuo en el momento de ser estudiado”. Carter, de manera contraria a lo que Sheldon pensaba, sí entendía que la tipología del individuo podía estar influida por factores exógenos como la edad y el selo, el crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales, el medio socio-cultural (y la raza).


METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL SOMATOTIPO


          Una vez obtenidas las medidas se introducen en diferentes fórmulas para conseguir el valor de cada componente:


ENDOMORFÍA:


                          ENDOMORFÍA = -0,7182 + 0,1451x – 0,00068 x^2 + 0,0000014x^3


          ,donde, x = Ʃ(pliegue tricipital, subescapular y supraespinal en mm)


          En la práctica, se suele utilizar el valor de “x” corregido para la estatura con la siguiente fórmula:


X CORREGIDO = X * 170,18 / Estatura


MESOMORFÍA:


          Para el cálculo de la mesomorfía, se precisa tomar el D. Biepicondileo del húmero (cm), el D. Bicondíleo del fémur (cm), el P. Brazo contraído (cm), el P. Pierna (cm), la Estatura (cm), el Pl. Tricipital (cm), el Pl. Pierna (cm). El resultado es un número del 1 al 14 y se obtiene de la formula:


MESOMORFÍA = 0,858U + 0,601F + 0,188B + 0,161P – 0,131H + 4,5


          ,donde:


U = Diámetro Biepicondilar del Humero (cm)


F = Diámetro Bicondilar del Fémur (cm)


B = Perímetro corregido del brazo (cm) = P. Brazo contraído – Pl. Tricipital (cm)


P = Perímetro corregido de la pierna (cm) = P. Pierna – Pl. pierna (cm)


H = Estatura (cm)


ECTOMORFÍA:


Únicamente se necesita la talla y el peso. Su valor está dentro de un número comprendido entre 0,5 y 9. Para el cálculo de la extomorfía se debe calcular el índice ponderal con la siguiente fórmula:


INDICE PONDERAL = estatura / peso^(1/3)


,donde la estatura se expresa en centímetros y el peso en kilogramos.


En función del resultado del índice ponderal se establece la extomorfía con los siguientes criterios:


Si IP ≤ 38,28 ECTOMORFÍA = 0,1


Si IP > 38,28 < 40,75 ECTOMORFIA = (IP * 0,463) – 17,63


Si IP > 40,75 ECTOMORFÍA = (IP * 0,732) – 28,58


          Una vez establecidos los distintos componentes se deben de pasar a una somatocarta. Para ello, los tres componentes deben convertirse en sólo dos (x e y). De esta menera se pueden representar en un solo plano. Dicha conversión se realiza por medio de las siguientes fórmulas:


X = ECOTMORFÍA – ENDOMORFÍA


Y = (2 * MESOMORFÍA – (EXTOMORFÍA + ENDOMORFÍA)


 


SOMATOTIPO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas?

30 antropometria