30 antropometria

 

30 antropometria

  1. 1. Universidad Nacional de La MatanzaANAT ANTROPOMETRIAOMIA Lic. Pablo A. Castro Citera
  2. 2. ANTROPOMETRIA• Permite valorar la composición corporal en 5 componentes:• Masa Esquelética• Masa Grasa• Masa Muscular• Masa Visceral• Masa Residual2. Determina a través de la toma de 25 medidas de superficie, el estado de las reservas calórica y proteica.3. Su aplicación es posible en mayores de 6 años de edad, en situaciones fisiológicas, embarazo, práctica de deportes de alta competición y/o condiciones patológicas.
  3. 3. METODOLOGIAEl método consiste en 25 medidas de superficie:• Ocho diámetros óseos (humeral; muñeca; fémur; tobillo; biacromial; bitrocantéreo, biilíaco y antero-posterior de tórax.)• Siete pliegues grasos (bicipital; tricipital; subescapular; suprailíaco; abdominal; muslo y gemelo)• Ocho perímetros musculares (bíceps relajado;bíceps contraído; antebrazo; muslo; gemelo; tórax; abdominal y glúteo.)• Talla parada y sentada
  4. 4. EQUIPAMIENTO• Balanza clínica de 0 - 150 Kg.• Altímetro de lectura frontalSe emplea para medir altura parada y sentada• Cinta métrica tipo LufkinSe emplea para medir perímetros musculares• Pelvímetro externo de CollinsSe emplea para la medida de diámetros corporales• Calibre de Lange (USA) / Calibre de Cescorf (Brasil)Existen varios modelos. Se emplean para la medida de los pliegues grasos.• Calibre tipo Vernier de 300mm de ramaSe emplea para la medida de diámetros óseos
  5. 5. ALTURA Y ALTURA DE TRONCO Altímetro de lectura frontal Se emplea para medir altura parada y sentada
  6. 6. ALTURA• Se tomará de pié con lostalones juntos• PLANO DE FRANKFURT:el borde inferior de lacavidad orbitaria debeencontrarse en líneahorizontal con la partesuperior del trago de la oreja
  7. 7. ALTURA SENTADA• Se utilizará un banco consuperficie rígida y con unaaltura de 50 cm
  8. 8. Cabeza• Malar (orbital)• Trago• Plano de Frankfurt• Vertex• Glabela
  9. 9. Cabeza• Malar (orbital)• Trago• Plano de Frankfurt• Vertex• Glabela
  10. 10. Cabeza• Malar (orbital)• Trago• Plano de Frankfurt• Vertex• Glabela
  11. 11. Cabeza• Malar (orbital)• Trago• Plano de Frankfurt• Vertex• Glabela
  12. 12. MEDIDA DE LOS PLIEGUES GRASOS•Pliegues del hemicuerpo derecho, con excepción delabdominal.•Se empleará el calibre de Lange, Harpenden o Cescorf.•Comprimir el pliegue de grasa entre los dedos pulgar e índicede la mano izquierda•Mientras se realiza la medida no debe soltarse la pinza digitalde la mano izquierda y la maniobra debe ser repetida en formaconsecutiva por tres veces, tomándose el valor promedio oaquel que se repita.
  13. 13. • Calibre de Harpender -USA- (US$ 864) En pacientes obesos el calibre de Harpenden origina determinaciones menores, con el consecuente “robo” de masa grasa por su mayor potencia de cierre.• Calibre de Cescorf -Brasil- (US$ 385)• Calibre de Lange (US$ 440)
  14. 14. TRICIPITAL• En zona dorsal del húmero 1/3 medio• Formando un pliegue en dirección al eje del hueso.
  15. 15. SUBESCAPULAR• Seefectúa un plieguediagonal a 45 grados conrespecto a la horizontal• Dirigido hacia abajo y afuerasobre la punta del omóplato.
  16. 16. BICIPITAL• En zona anterior del húmero 1/3 medio• Formando un pliegue en dirección al eje del hueso.
  17. 17. SUPRAILIACO• En la cara lateral del tronco por encima de la cresta ilíaca• El pliegue será paralelo a la misma.
  18. 18. ABDOMINAL• Se efectuará un plieguevertical• En el borde externo del rectoanterior del hemiabdomenizquierdo• En el cruce con un líneahorizontal que pase por elombligo
  19. 19. MUSLO• Se efectuará un pliegue en el sentido del hueso• En su 1/3 medio anterior
  20. 20. GEMELO• Se efectuará en el sentido delos huesos de la pierna• En la zona de mayor diámetrode la pantorilla• En su cara lateral externa
  21. 21. MEDIDA DE LOS DIÁMETROS ÓSEOS• Se efectúa con un calibre Mitutoyo (MR) de 300 mm ,Vernier(MR) de 300 mm o similar• Siendo necesario para que las ramas del calibre sean de unamedida superior a los 6 cm y poder tomar la medida deldiámetro del fémur y tobillo• Se efectuarán con el paciente sentado• Las siguientes medidas son utilizadas para el cálculo de lamasa esquelética
  22. 22. Pelvímetro externo de Collins (US$ 44.00)Se emplea para la medida de diámetros corporalesCalibre tipo Vernier de 300mm de rama (US$ 71.00)Se emplea para la medida de diámetros óseos
  23. 23. HÚMERO (biepicondilar) • Se ordena que el paciente eleve y flexione el miembro superior derecho en ángulo recto hasta llevar el codo a la altura del hombro. • Se aplican las ramas del calibre sobre la epitróclea y el epicóndilo
  24. 24. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon – Ap estiloides
  25. 25. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon (posterior) – Ap estiloides
  26. 26. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon – Ap estiloides
  27. 27. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon – Ap estiloides
  28. 28. MUÑECA• Se mide el diámetro entre ambas apófisis estiloides.
  29. 29. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon – Ap estiloides
  30. 30. Miembro Superior• Escápula – Acromion• Húmero – Epitróclea – Epicóndilo• Radio – Cabeza – Ap estiloides• Cúbito – Olecranon – Ap estiloides
  31. 31. FEMUR (biepicondilar) • Estando el paciente sentado • Con la pierna flexionada y apoyada en el piso • Se efectúa la medida del diámetro entre ambas prominencias óseas
  32. 32. • Por la característica de la zona, es habitual que el sitioanatómico de la medida se encuentre oculto por una capa degrasa que será mayor en relación a la obesidad del sujeto.• Para evitar error, se aconseja orientar las ramas del calibrecon los dedos índices de ambas manos y efectuar la medidamientras se comprime sobre la superficie ósea, solicitando alpaciente que avise cuando experimente dolor por el filo de lasramas del calibre.
  33. 33. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  34. 34. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  35. 35. TOBILLO• Se medirá el diámetro entre ambos maléolos
  36. 36. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  37. 37. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  38. 38. • Se completan los diámetros óseos mediante la utilización delpelvímetro externo de Collins o similar, siendo utilizadas estasmedidas para el cálculo de la masa visceral.• Aprovechando que el paciente está sentado, se efectúan lasmedidas biacromiales y anteroposterior del tórax, realizandolas restantes con el sujeto de pie.
  39. 39. BIACROMIAL • Se efectúa de frente al paciente • El observador utiliza los dedos índices para buscar el extremo externo de ambos acromión
  40. 40. TORAX (A-P) • El observador se ubica de costado • Apoya las ramas del pelvímetro sobre la apófisis espinosa de la 3ª-4ª vértebra dorsal y la zona esternal media entre la 3ª y 4ª costilla
  41. 41. BIILÍACO • Con el paciente de pié, el observador se coloca por delante o por detrás del mismo • Las ramas del pelvímetro se apoyan sobre el diámetro mayor transverso de las crestas ilíacas con ayuda de los dedos índices
  42. 42. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  43. 43. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  44. 44. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  45. 45. Miembro Inferior• Coxal – Cresta ilíaca – Tubérculo ilíaco – EIAS• Fémur – Trocanter mayor – Epicóndilo externo – Epicóndilo interno• Tibia – Tuberosidad anterior – Maleolo interno• Peroné – Maleolo externo
  46. 46. BITROCANTÉREO • Colocado de manera similar al anterior • Efectúa la medida apoyando las ramas del pelvímetro sobre ambos trocánteres mayores. • Flexionar el miembro hasta percibir el trocanter.
  47. 47. MEDIDA DE PERÍMETROS ÓSEOS• Se efectúa solamente entre los 6-18 años• Con una cinta métrica tipo Lufkin (MR) ó Stanley (MR) osimilar tomándose el perímetro de la muñeca y el tobillo
  48. 48. MEDIDA DE PERÍMETROS CORPORALES• Se emplea una cinta métrica tipo Lufkin (MR) , Stanley(MR) o similar, estando el sujeto de pié Cinta métrica tipo Lufkin (US$ 13.00) Se emplea para medir perímetros musculares
  49. 49. BICIPITAL (relajado)• Se mide en 1/3 medio delhúmero, con el brazo caído allado del cuerpo.
  50. 50. BICIPITAL (contraído)• Se hace flexionar el miembro superior derecho, efectuandocontracción del bicipital. Se mide en su perímetro máximo.
  51. 51. ANTEBRAZO (relajado)• Se toma la medida a 1 cm pordebajo del pliegue del codo.
  52. 52. MUSLO• Se mide su perímetro a 1cmpor debajo del pliegue glúteo.
  53. 53. GEMELO• Su perímetro se mide en lazona de mayor masa muscular(pantorrilla).
  54. 54. TORAX • Se coloca la cinta métrica rodeando el tórax a la altura del 3º espacio intercostal. • Se solicita al paciente que inspire y luego espire totalmente el aire, siendo la medida correcta aquella correspondiente al final de la expiración.
  55. 55. ABDOMEN• Se mide su perímetro a nivel umbilical.
  56. 56. GLÚTEO • Se mide a nivel de su perímetro máximo. • Este valor solo se toma con finalidad estética, ya que no es empleado para la determinación de la masa muscular.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas?

SOMATOTIPO entre